NOTICIAS                              FORMACIÓN LITERARIA                              ARTÍCULOS                              LEER

'Antología poética' (José Ángel Valente, edición de Tomás Sánchez Santiago). Sequedad, verdad, inteligencia


Al releer los poemas de José Ángel Valente uno olvida las polémicas y controversias en que se vio envuelto su autor

Inmortal de las letras.- La antología de la poesía de José Ángel Valente muestra la pervivencia de una obra que indaga en el origen de la palabra y trasciende de polémicas entre el autor y sus contemporáneos. La compilación, preparada por Tomás Sánchez Santiago, demuestra a las claras que el tiempo ha tratado bien a los versos de Valente, que a la mayoría de sus poemas no les ha añadido ni una arruga

El tiempo suele ser el más incorruptible y feroz de los críticos literarios. Tras la muerte de un escritor, incluso del más célebre, e inmediatamente después de la habitual catarata de hiperbólicos elogios, acostumbra a echar paletadas de olvido. Luego solo unos pocos vuelven reducidos a lo esencial, olvidadas polémicas y vanaglorias.
Leemos la antología de José Ángel Valente preparada por Tomás Sánchez Santiago y enseguida podemos comprobar que el tiempo le ha tratado bien, que la mayoría de sus poemas no les ha añadido ni una arruga.

José Ángel Valente fue un personaje polémico que no hurtó el bulto en las habituales guerrillas literarias. Se inició como poeta a mediados de los cincuenta, dentro de la corriente realista y comprometida (en 'La rosa necesaria' rechaza el solipsismo esteticista y pide una "palabra natural, / habitada y usada / como el aire del mundo"), pero sería uno de los primeros en rechazar las limitaciones de esa poética, su "formalismo temático".

Admiraba a sus maestros -Unamuno, Cernuda, los cultivadores de la que él llamó "la poesía de la meditación"- y le gustaba ser celebrado por sus discípulos, que fueron innumerables, y algunos de tanta inteligencia como Andrés Sánchez Robayna, pero, nuevo Juan Ramón, no admitía la competencia de ninguno de sus coetáneos. De ahí su reiterado rechazo a las agrupaciones generacionales y especialmente a aquella en la que solía incluírsele, la generación del cincuenta. En alguna de sus últimas entrevistas arremetió ferozmente contra José Hierro, un poeta que obtuvo un gran predicamento con 'Cuaderno de Nueva York', como si temiera que puediera hacerle sombra.

Pero todo eso queda olvidado al releer ahora sus versos, que prescinden de cualquier alarde retórico, que no desdeñan la grisura para tratar de ir directos a lo esencial, a la realidad que se esconde tras las apariencias. Desde muy pronto, es la suya poesía que se vuelve sobre sí misma, que indaga en el origen de la palabra poética. Uno de los poemas más famosos de sus comienzos compara "el cántaro y el canto"; luego apelará al silencio preñado de sentido, anterior a la palabra.

Algunos de los primeros admiradores de Valente le abandonarían cuando se fue distanciando de las poéticas realistas para indagar en otros ámbitos menos explorados y próximos a ciertas formas heterodoxas del misticismo. Pero no hay propiamente dos épocas en la poesía de Valente, como no hay un ángel de luz y otro de tinieblas en la de Luis de Góngora.

En un libro como 'Mandorla', de 1982, nos encontramos, junto a los poemas eróticos -una de las líneas que atraviesan la poesía de Valente- otros que dejan constancia, con desnuda palabra, de la realidad que le ha tocado vivir. 'Días heroicos de 1980' glosa la lectura del periódico en una fecha indicada expresamente ("Domingo, diecisiete, / febrero. San Silvano") para expresar su desengaño ante el fracaso de las utopías. También la lectura del periódico un día concreto da origen a 'Elegía menor, 1980', donde la noticia de un suicidio en el ginebrino río Arve le sirve para componer el más escueto y emotivo epitafio. Y en uno de sus últimos libros, 'Al dios del lugar', habla de la necesidad de escribir "después de Auschwitz / y después de Hiroshima" en un largo poema que podría incluirse en cualquier antología de la poesía social.

A José Ángel Valente le preocuparon unos pocos temas y a ellos fue fiel a lo largo de su vida, lo mismo que a lo esencial de un estilo despojado que en uno de sus extremos se acerca a la poesía neopopular -'Breve son', 'Cántigas de alén'- y en el otro a ciertos textos herméticos -'Tres lecciones de tinieblas'- o a las elucubraciones de Lezama Lima, una de sus referencias intelectuales.

Era también poeta muy dotado para la sátira y el humor inmisericorde, unas veces -como en 'Presentación y memorial para un monumento'- contra aspectos generales del mundo contemporáneo y otras contra destinatarios concretos (un ejemplo son los poemas dedicados a Gabriel Celaya y José Hierro).

Hubo desvíos, errabundias en la poesía de Valente (que a unos les podrían gustar más y a otros menos), pero no hubo decadencia ninguna. Su último libro, 'Fragmentos para un libro futuro', aparecido póstumamente, es el más extenso y el mejor de los suyos. Incluye precisas anotaciones paisajísticas -como 'Cabo de Gata' o 'Sobrevolando los andes'- que trascienden la realidad concreta sin negarla: "El cabo entra en las aguas como el perfil de un muerto o de un durmiente con la cabellera anegada en el mar. El color no es color; es tan solo la luz. Y la luz sucedía a la luz en láminas de tenue transparencia".

Incluye un último homenaje a un poeta siempre presente, como ejemplo y lección en su obra, Luis Cernuda. Y una historia de fantasmas que es quizá uno de los más desolados poemas de amor que se hayan escrito nunca ("Si después de morir nos levantamos..."). Destacan, igualmente, como no podía ser de otra manera, la constante presencia de la muerte, aceptada sin patetismo ni trascendentalismos: "Tal vez morir no sea más que esto, / volver suavemente, cuerpo, / el perfil de tu rostro en los espejos / hacia el lado más puro de la sombra".

José Ángel Valente, presencia constante en las polémicas literarias de los años ochenta y noventa en nuestro país, es un poeta demasiado significativo y verdadero como para quedar en las manos de sus escoliastas y turiferarios o para ser redudido, con el paso del tiempo, a un nombre más en los manuales. Esta espléndida antología demuestra que, como él mismo dice de su admirado Luis Cernuda, la "luz escueta" de su poesía "permanece para siempre", mientras tantos otros "han desaparecido entre las sombras".

(José Luis García Martín, La Opinión de Málaga)

No hay comentarios:

Publicar un comentario